UPTZulia

PNF Administración

Sinopsis

El Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA), surge en el contexto de una intensa reflexión y transformación de la Educación Universitaria del Estado venezolano, al permitir la integración de los saberes relacionados con la Administración, generando eficacia y transformación en todos los procesos relacionados con el nuevo modelo de producción socialista establecido en el Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar (2007 – 2013) así como en el actual Plan Programa de la Patria (2013 – 2019).


Objetivo General

Formar de profesionales integrales en el área Administrativa mediante la apropiación, adecuación, creación e innovación de conocimientos científicos, tecnológicos y culturales, lo que requiere poner en práctica valores que contribuyen con la construcción de la nueva ciudadanía participativa y protagónica como profesionales y líderes de los cambios que demandan las poblaciones.


Objetivos Específicos

  1. Diseñar, optimizar, integrar, implementar, innovar y gestionar sistemas administrativos en los sectores públicos y privados.
  2. Formar talento humano orientado a gestionar y transformar los procesos de producción, factores tecnológicos, financieros , contable, legales y otros insumos, con el fin de lograr calidad, eficacia y eficiencia en los procesos administrativos con criterios estratégicos, administrativos, económicos y sociales que conduzcan a la suprema felicidad social en el marco del modelo productivo socialista.
  3. Fomentar una cultura organizacional participativa e innovadora que garantice la conjugación de los valores más importantes de la sociedad venezolana con un desempeño eficiente de las organizaciones.
  4. Formación de profesionales en el área de administración, con énfasis en la investigación, emprendimiento e innovación tecnológica y social, para los sectores públicos y privados en atención a la producción de bienes y servicios a partir de las necesidades locales, regionales y nacionales.
  5. Contribuir al desarrollo sostenible, con la formación de ciudadanos que conjuguen los valores socialistas y humanos, la ética, el sentido ecológico, en armonía con los principios filosóficos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan Nacional de Desarrollo “Plan de la Patria” (2013 – 2019).

Coordinador del PNF Administración

Misión

El compromiso formativo del Programa Nacional de Formación en Administración es diseñar, optimizar, integrar, implementar, innovar y gestionar sistemas administrativos en los sectores públicos y privados donde participan: el talento humano, los procesos de producción, factores tecnológicos, financieros , contable, legales y otros insumos, con el fin de lograr calidad, eficacia y eficiencia en los procesos administrativos con criterios estratégicos, administrativos, económicos y sociales que conduzcan a la suprema felicidad social en el marco del modelo productivo socialista.

Visión

El Programa Nacional de Formación en Administración tiene como concepción, la formación de profesionales en el área de administración, con énfasis en la investigación, emprendimiento e innovación tecnológica y social, para los sectores públicos y privados en atención a la producción de bienes y servicios a partir de las necesidades locales, regionales y nacionales; contribuyendo al desarrollo sostenible con la formación de ciudadanos que conjuguen los valores socialistas y humanos, la ética, el sentido ecológico, en armonía con los principios filosóficos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan Nacional de Desarrollo.

Alcance:

  1. Formación para la gestión administrativa en nuevos paradigmas
  2. Transformación de la sociedad
  3. Desarrollo endógeno y sustentable
  4. Formación integral y participación

Líneas de Investigación y Programas:

1. Administración de la Producción en los Modelos socio Productivos.
  • Impulsar nuevas formas de organización de la producción que pongan al servicio de la sociedad los medios de producción e impulsen la generación de tejido productivo bajo un nuevo metabolistmo para la transición al socialismo.
  • Potenciar el aparato productivo Nacional, actualizándolo tecnológicamente para articularlo al nuevo Modelo Productivo.
  • Propiciar la democratización de los medios de producción e impulsar nuevas formas de articulación de formas de propiedad, colocándolas al servicio de la sociedad.
  • Impulsar la formación, capacitación y financiamiento para unidades socio productivas en Consejos Comunales y Comunas mediante el fortalecimiento del financiamiento de proyectos productivos.
2. Planificación y Gestión de Procesos.
  • Garantizar la participación protagónica del pueblo organizado en los ámbitos de la formación, la transformación del Modelo económico productivo.
  • Fortalecer las capacidades locales de acción sobre aspectos territoriales, políticos, económicos, sociales culturales, ecológicos y de seguridad y defensa de la soberanía nacional.
  • Diseñar junto con las organizaciones de base poder popular planes específicos para el desarrollo legislativo y práctico de todos los artículos constitucionales que le reconocen al pueblo el ejercicio de la democracia directa.
  • Planificar y ejecutar la transferencia de competencias a las comunas y consejos comunales y otras formas de organización social.
  • Planificar y ejecutar la participación en los procesos económicos estimulando las distintas expresiones de la economía y el desarrollo endógeno.
  • Coadyuvar a través del Consejo Federal de Gobierno en la implementación de un Sistema de Planificación con los Estados y Municipios para el desarrollo territorial productivo
  • Desarrollar y fortalecer el Poder Popular mediante el establecimiento de los principios y normas que rigen sobre la planificación.
  • Desarrollar Sistemas de planificación que tengan como propósito la armonización de los planes programas y proyectos para la transformación del País a través de una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta para la construcción de la sociedad de justicia y equidad.
  • Establecer un sistema Nacional de Planificación que permita la coordinación y articulación de las instancias de planificación participativa de los distintos niveles de gobierno para direccionar las políticas públicas en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo Plan de la Patria.
  • Fortalecimiento de los Consejos Locales de Planificación Comunal.
  • Promover la Planificación Participativa basada en la metodologia de la Planificación Comunal.
3. Gestión de Procesos Contables y Financieros.
  • Optimizar los mecanismos fiscales del Estado para garantizar la soberanía en el manejo de los beneficios que se deriven del patrimonio de la República.
  • Desarrollar la prospectiva, inventario integral sobre una plataforma tecnológica nacional asi como la apropiación de técnicas para el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales del País en función de sus intereses soberanos.
  • Fortalecer el régimen de recaudación y fiscalización.
  • Optimizar los mecanismos fiscales del Estado para garantizar la soberanía en el manejo de los beneficios que se deriven del Patrimonio de la República.
  • Promover la gestión de procesos financieros y contables en las organizaciones Comunitarias, Comunales, así como Empresas de Producción Social.
  • Promover la aplicación de los aspectos contables y financieros relacionados con pasivos laborales.
  • Analizar los aspectos relacionados con la elaboración y ejecución del Presupuesto Nacional.
  • Desarrollar una nueva arquitectura financiera sobre la base del sistema presupuestario.
  • Promover Bancos de la Comuna y Consejos de Economía Comunal
  • Promover procesos y procedimientos contables en las comunas.
4. Gestión del Talento Humano
  • Construir una cultura de trabajo que se contraponga al rentismo, mediante el impulso de la formación desde la praxis del trabajo, conciencia del trabajador y trabajadora como sujetos activos del proceso de transformación y participación democrática del trabajo bajo los más altos intereses nacionales.
  • Desarrollar Modelos de Gestión de las unidades productivas que sean incluyentes, participativos con los trabajadores y trabajadoras, alineados con las políticas nacionales.
  • Desplegar las relaciones socialistas entre trabajadoras y trabajadores con el proceso del trabajo.
  • Asegurar el desarrollo físico, cognitivo, moral y ambiente seguro y saludable del trabajo en condiciones de trabajo y seguridad social gratificante.
  • Asegurar la formación colectiva en los centros de trabajo, asegurando su incorporación al trabajo productivo, solidario y liberador.
  • Promover la armonización de la vida familiar y laboral.
  • Asegurar la garantía de prestaciones básicas universales relativas a las contingencias de vejez, sobrevivencia, personas con discapacidad, invalidez, cesantía y desempleo derivadas de la vinculación con el mercado de trabajo.
  • Afianzar valores que resguarden la identidad, construyan soberanía y defensa de la Patria, a partir del disfrute físico, espiritual e intelectual, y el reconocimiento de nuestro patrimonio cultural y natural.
  • Consolidar la equidad de genero con valores socialista en los espacios laborales.
5. Gestión del Control Administrativo
  • Aplicar técnicas de control para la medición del desempeño general de las organizaciones.
  • Promover y desarrollar Auditorias Administrativas.
  • Promover y desarrollar los enfoques de Gestión de Contraloría Social.
6. Economía, Productividad y Desarrollo Endógeno Sustentable y Sostenible.
  • Propiciar un nuevo modelo de gestión en las unidades productivas, en las unidades de propiedad social, directa e indirecta, eficiente, sustentable, sostenible y que generen rentabilidad social y económica del proceso productivo al mas alto interés Nacional.
  • Fortalecer el sistema de distribución, alternativa de los insumos y productos, para generar cadenas de distribución Estadales, comunales, y mixtas que representen, alternativas en la distribución y ahorro directo a la población de los productos de consumo final e intermedio.
  • Expandir e integrar las cadenas productivas orientándola hacia la satisfacción de necesidades sociales.
  • Profundizar las alianzas estratégicas bilaterales existentes entre Venezuela y los Países de la Región.
  • Generar alternativas socio productivas y nuevos esquemas de cooperación económica y financiera para el apalancamiento del desarrollo integral y el establecimiento de un comercio justo mundial, bajo los principios de complementariedad, cooperación y solidaridad.
  • Promover acciones en el ámbito nacional e internacional para la protección y conservación de áreas estratégicas (fuentes y reservorios de agua).
  • Promover y defender la soberanía permanente del Estado sobre los recursos naturales para el beneficio supremo de nuestro pueblo.
7. Marco Jurídico de los Procesos Admnistrativos
  • Promover la justa aplicación de los marcos jurídicos que determinan el funcionamiento de los procesos administrativos en los aspectos financieros, productivos, económicos, laborales y ecológicos.
  • Promover procedimientos y procesos establecidos en el marco jurídico para la eficacia y eficiencia.
8. Procesos de Gestión Pública
  • Transformar y reorganizar de manera integral a la gestión pública para dignificar los servidores públicos y hacerla cada vez mas útil para el pueblo.
  • Forjar una cultura revolucionaria de servicio público.
  • Desarrollar planes de formación para para promover y revalorizar la cultura del saber y trabajo socialista como mecanismo para la transformación del Estado.
  • Participar en el proceso de reorganización del Estado.
  • Profundizar en el conocimiento y ejecución los mecanismos de sanción política, administrativa y penal de los servidores públicos que incurran en casos de ineficacia administrativa y política y en hechos de corrupción.
  • Promover modelos de gestión dentro de la Administración Pública para impulsar la celeridad y pulcritud.
  • Promover la eficacia y la eficiencia en los procesos de gestión pública.
  • Eliminar la burocracia y promover los valores éticos socialistas.

Perfil TSU

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO
  • Formación teórica y practica de los principios administrativos, Planificación, Organización, Dirección y Control con el objetivo de lograr una administración exitosa en las organizaciones, Empresas en el sector Público y Privado, Instituciones y en las Estructuras.
  • Análisis de costo y procesa toda a la información relacionada con la gestión de recursos humanos.
  • Orienta sobre los procedimientos de mercado ajustado a la nueva tecnología.
  • Contribuye a la toma de decisiones para garantizar las soluciones de problemas organizacional.
  • Establece metas, formula objetivos y estrategias en diferentes organizaciones.
  • Asesora en los procesos administrativos y proyectos que ejecuta las comunidades organizadas
  • Elabora el Plan Operativo Anual de las organizaciones, Instituciones y de las Estructuras para plasmar las estrategias de acción orientadas al futuro.

Perfil LCDO

LICENCIATURA
  • Utiliza sus conocimientos en el manejo de los principios administrativos mediante los procesos, para el cumplimiento de los objetivos planteados por la organización, Empresas Pública y Privada, Instituciones y Estructuras.
  • Analiza las situaciones, Administrativa, Contable, Financiera y Tributaria.
  • Diseña e implementa sistemas para manuales de organización, de procedimientos y de técnicas de operación innovadora eficiente.
  • Promueve la gestión de los recursos públicos con ética y moral a fin de garantizar la eficiencia y la eficacia en los procesos administrativos.
  • Comprende la transformación que se viene desarrollando en el país y en el mundo participando en la estructura social en las comunidades destacando las potencialidades para el desarrollo endógeno
  • Impulsa (formula) las actividades productivas (económicas) para desarrollar a nuevos emprendedores.
  • Coordina y maneja los recursos, humanos, financieros, materiales y técnico.

Campo Laboral:

  1. Empresas de propiedad social, empresas comunitarias.
  2. Empresas públicas y privadas.
  3. Cooperativas, microempresas
  4. Instituciones estatales
  • Entes gubernamentales
  • Unidades de abastecimiento social comunitario (Mercal, PDVAL).
  • Entre otros.

Malla Curricular TSU

Trayecto Inicial
  • L0AA IDEARIO BOLIVARIANO
  • L0BA REVOLUCION BOIVARIANA
  • L0CA LENGUAJE Y COMUNIC. LIBERADORA
  • L0DA PENSAM. ESTRATEGICO MATEMATICO
  • L0EA INTRO. AL LIDERAZGO PRODUCTIVO
  • L0FA AGENDA ECONOMICA BOLIVARIAN
  • L0GA IDENTIDAD INSTITUCIONAL
  • L0HA SOBERANIA, SEGURIDAD Y DEFENSA
  • L0IA EDUC. FISICA, ACT. FISICA
  • L0JA PENSAMIENTO DE COLONIA Y CULTU
UC: 0
Trayecto I
  • W1AA PROYECTO I
  • W1BA FORMACION SOCIOCRITICA I
  • W1CA IDIOMAS I
  • W1EA CONTABILIDAD I
  • W1FA FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION
  • W1GA EXPRESION ORAL Y ESCRITA
  • W1IA DEBERES FORMALES DEL CONTRIBUYENTE
  • W1JA TEC. DE LA INFOR. Y COMUNIC. I
  • W1LA OPERACIONES FINANCIERAS
  • W1MA TEORIA Y PRACTICA DEL MERCADEO
  • W1NA ESTADISTICA
  • W1OA MARCO JURIDICO I
  • W1QA ELECTIVA I
UC: 46
Trayecto II
  • W2AA PROYECTO II
  • W2BA FORMACION SOCIOCRITICA II
  • W2CA CONTABILIDAD II
  • W2DA ADMINISTRACION DE COSTOS
  • W2EA DEBERES FORMALES DEL CONTRIBUYENTE
  • W2FA MARCO JURIDICO II
  • W2GA DEPORTE, ARTE Y RECREACION
  • W2HA ORGANIZACION Y SISTEMAS
  • W2IA GESTION DEL TALENTO HUMANO
  • W2LA FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA
  • W2MA HABILIDADES DIRECTIVAS I
  • W2NA ELECTIVA II
  • W2PA PRESUPUESTO PUBLICO Y PRIVADO
  • W2QA GESTION ECOLOGICA
  • W2RA PRACTICAS PROFESIONALES
  • W2OA OPCION A GRADO
UC: 48

Malla Curricular LCDO

Trayecto III
  • K3AA PROYECTO III
  • K3BA FORMACION SOCIOCRITICA III
  • K3CA ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
  • K3DA ADMINISTRACION DE MERCADEO
  • K3EA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
  • K3FA SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
  • K3GA ESTADISTICAS II
  • K3HA HABILIDADES DIRECTIVAS II
  • W3IA ANALISIS E INTERPRETACION DE E
  • K3JA PLANIFICACION Y GESTION
  • K3KA ADMINISTRACION DE COSTOS II
  • K3LA ELECTIVA III
  • K3MA DEPORTE, ARTE Y RECREACION
UC: 41
Trayecto IV
  • K4AA PROYECTO IV
  • K4BA PAQ. INT. APLI. PROC. ADMIM.
  • K4CA SISTEMAS FINANCIEROS
  • K4DA FORMACION SOCIOCRITIVA IV
  • K4EA FORMULACION Y EVAL. PROYECT.
  • K4FA CONTROL DE GEST. ADMINISTRATIVA
  • K4GA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
  • K4HA ADMINISTRACION FINANCIERA
  • K4IA ELECTIVA IV
  • K4JA GESTION PUBLICA
  • K4KA INVESTIGACION DE OPERACIONES
  • K4LA IDIOMAS II
  • K4MA PRACTICAS PROFESIONALES
  • K4OA OPCION A GRADO
UC: 43

Malla Curricular TSU (Sede Ojeda)

Trayecto Inicial
  • K0AA IDEARIO BOLIVARIANO
  • K0BA REVOLUCION BOIVARIANA
  • K0CA LENGUAJE Y COMUNIC. LIBERADORA
  • K0DA PENSAM. ESTRATEGICO MATEMATICO
  • K0EA INTRO. AL LIDERAZGO PRODUCTIVO
  • K0FA AGENDA ECONOMICA BOLIVARIAN
  • K0GA IDENTIDAD INSTITUCIONAL
  • K0HA SOBERANIA, SEGURIDAD Y DEFENSA
  • K0IA EDUC. FISICA, ACT. FISICA
  • K0JA PENSAMIENTO DE COLONIA Y CULTU
UC: 0
Trayecto I
  • K1AA PROYECTO I
  • K1BA FORMACION SOCIOCRITICA I
  • K1CA IDIOMAS I
  • K1EA CONTABILIDAD I
  • K1FA FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION
  • K1GA EXPRESION ORAL Y ESCRITA
  • K1IA DEBERES FORMALES DEL CONTRIBUYENTE
  • K1JA TEC. DE LA INFOR. Y COMUNIC. I
  • K1LA OPERACIONES FINANCIERAS
  • K1MA TEORIA Y PRACTICA DEL MERCADEO
  • K1NA ESTADISTICA
  • K1OA MARCO JURIDICO I
  • K1QA ELECTIVA I
UC: 46
Trayecto II
  • K2AA PROYECTO II
  • K2BA FORMACION SOCIOCRITICA II
  • K2CA CONTABILIDAD II
  • K2DA ADMINISTRACION DE COSTOS
  • K2EA DEBERES FORMALES DEL CONTRIBUYENTE
  • K2FA MARCO JURIDICO II
  • K2GA DEPORTE, ARTE Y RECREACION
  • K2HA ORGANIZACION Y SISTEMAS
  • K2IA GESTION DEL TALENTO HUMANO
  • K2LA FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA
  • K2MA HABILIDADES DIRECTIVAS I
  • K2NA ELECTIVA II
  • K2PA PRESUPUESTO PUBLICO Y PRIVADO
  • K2QA GESTION ECOLOGICA
  • K2RA PRACTICAS PROFESIONALES
  • K2OA OPCION A GRADO
UC: 48

Malla Curricular LCDO (Sede Ojeda)

Trayecto III
  • K3AA PROYECTO III
  • K3BA FORMACION SOCIOCRITICA III
  • K3CA ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
  • K3DA ADMINISTRACION DE MERCADEO
  • K3EA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
  • K3FA SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
  • K3GA ESTADISTICAS II
  • K3HA HABILIDADES DIRECTIVAS II
  • W3IA ANALISIS E INTERPRETACION DE E
  • K3JA PLANIFICACION Y GESTION
  • K3KA ADMINISTRACION DE COSTOS II
  • K3LA ELECTIVA III
  • K3MA DEPORTE, ARTE Y RECREACION
UC: 41
Trayecto IV
  • K4AA PROYECTO IV
  • K4BA PAQ. INT. APLI. PROC. ADMIM.
  • K4CA SISTEMAS FINANCIEROS
  • K4DA FORMACION SOCIOCRITIVA IV
  • K4EA FORMULACION Y EVAL. PROYECT.
  • K4FA CONTROL DE GEST. ADMINISTRATIVA
  • K4GA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
  • K4HA ADMINISTRACION FINANCIERA
  • K4IA ELECTIVA IV
  • K4JA GESTION PUBLICA
  • K4KA INVESTIGACION DE OPERACIONES
  • K4LA IDIOMAS II
  • K4MA PRACTICAS PROFESIONALES
  • K4OA OPCION A GRADO
UC: 43