- Desarrollar y transformar una plataforma tecnológica basada en la búsqueda de la innovación que permita disminuir la dependencia tecnológica y contribuir con el desarrollo sostenible y sustentable de la Nación.
- Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico en el área de instrumentación y control con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural.
- Garantizar la participación de todas y todos en la generación, transformación y difusión del conocimiento, en función del fortalecimiento del Poder Popular y la construcción de una sociedad socialista.
- Reivindicar el carácter humanista de nuestros profesionales, como seres sociales cuyos saberes estarán enmarcados en el reconocimiento de su cultura, ambiente, pertenencia a la humanidad y capacidad para la creación de lo nuevo y la transformación de lo existente.
- Promover e impulsar la participación de la sociedad en el correcto uso y conservación de los recursos naturales para lograr el desarrollo sostenible.
- Fortalecer un nuevo modelo económico socialista dándole soporte tecnológico en el área de instrumentación y control tanto para la consolidación como la creación de nuevos modos de producción de bienes y servicios comprometidos con la inclusión y la transformación social.

Sinopsis
Está fundamentado en la formación integral que conjuga lo humano y lo ético con lo científico – tecnológico en el área, caracterizado por una educación para el desarrollo endógeno; la gestión de la economía social; la responsabilidad con lo público; la soberanía alimentaria; la equidad en el acceso a bienes y servicios; el reconocimiento de la condición humana y la construcción de una nueva ciudadanía con vinculación socio comunal.
Esta vinculación, se da con todos los sectores sociales en función del intercambio de saberes y del trabajo compartido, a partir del análisis, la crítica, la comprensión y la reflexión para producir soluciones al sector eléctrico nacional, ante situaciones políticas, culturales, ambientales, sociales, económicas, tecnológicas y de ética que afectan, fundamentalmente a las comunidades, a la nación y a la región Latino Americana y caribeña.
Objetivo General
Como Objetivo Fundamental el PNF en Electricidad, está orientado a la formación de profesionales integrales promotores de la transformación social, mediante la apropiación, adecuación, investigación, creación e innovación de conocimientos científicos, tecnológicos y culturales.
Objetivos Específicos
Coordinadora del PNF Electricidad
Misión
Formar profesionales en el área de la electricidad con pensamiento crítico, científico y humanista, considerando todos los aspectos socioeconómicos del entorno regional y nacional con un alto nivel de conciencia que le permita ubicar su rol transformador dentro de la sociedad, entendiendo cuáles son sus deberes dentro del proceso de desarrollo de las fuerzas productivas nacionales.
Visión
Ser un referente regional, nacional e internacional en la formación de Técnicos y Técnicas Superiores Universitarios, Ingenieros e Ingenieras Electricistas, por su excelencia académica y sus aportes a favor de la industria eléctrica venezolana libre de la dependencia tecnológica, sustentada en la propiedad social sobre los medios de producción y dirigida a través de la gestión directa y democrática por todos sus trabajadores y trabajadoras.
Alcance:
Los ingenieros electricistas formados en este programa desarrollan competencias técnicas (diseño, análisis, gestión de proyectos, resolución de problemas, uso de software), metodológicas (investigación, análisis de datos) y socioemocionales (trabajo en equipo, comunicación, ética, liderazgo), aplicando sus conocimientos en diversos sectores, como la generación y distribución de energía, industria manufacturera, minería, construcción, telecomunicaciones, investigación y desarrollo, consultoría y emprendimiento.
El campo de acción es amplio, incluyendo el diseño, planificación, operación, mantenimiento, investigación, consultoría y supervisión en todo lo relacionado con sistemas, proyectos eléctricos y energéticos.
Líneas de Investigación y Programas:
1. Gestión de Energía Eléctrica
- Escenario 1. Sector Sistema eléctrico nacional.
- Escenario 2. Industria Petrolera y Petroquímica Agroindustrial.
- Escenario 3. Agroindustrial
- Escenario 4. Industrias Procesadoras de Alimentos.
- Escenario 5. Hidrológicas.
- Escenario 6. Industria Automotriz.
- Escenario 7. Telecomunicaciones.
- Escenario 8. Sector Militar.
2. Eficiencia energética
- Escenario 1. Sector Sistema eléctrico nacional.
- Escenario 2. Industria Petrolera y Petroquímica Agroindustrial.
- Escenario 3. Agroindustrial
- Escenario 4. Industrias Procesadoras de Alimentos.
- Escenario 5. Hidrológicas.
- Escenario 6. Industria Automotriz.
- Escenario 7. Telecomunicaciones.
- Escenario 8. Sector Militar.
3. Energías Alternativas
- Escenario 1. Sector Sistema eléctrico nacional.
- Escenario 2. Industria Petrolera y Petroquímica Agroindustrial.
- Escenario 3. Agroindustrial
- Escenario 4. Industrias Procesadoras de Alimentos.
- Escenario 5. Hidrológicas.
- Escenario 6. Industria Automotriz.
- Escenario 7. Telecomunicaciones.
- Escenario 8. Sector Militar.
4. Innovación Tecnológica
- Escenario 1. Sector Vivienda.
- Escenario 2. Sector Industrial Manufacturero.
- Escenario 3. Sector Transporte.
- Escenario 4. Sector Comercial y de Servicios.
- Escenario 5. Centros Rurales de Producción.
- Escenario 6. Sector Educación Técnica y Universitaria.
- Escenario 7. Industria Electrotécnica.
- Escenario 8. Sector de Entrenamiento Industrial.
5. Sistema Eléctrico de Potencia
- Escenario 1. Sector Vivienda.
- Escenario 2. Sector Industrial Manufacturero.
- Escenario 3. Sector Transporte.
- Escenario 4. Sector Comercial y de Servicios.
- Escenario 5. Centros Rurales de Producción.
- Escenario 6. Sector Educación Técnica y Universitaria.
- Escenario 7. Industria Electrotécnica.
- Escenario 8. Sector de Entrenamiento Industrial.
6. Automatización y Control
- Escenario 1. Sector Vivienda.
- Escenario 2. Sector Industrial Manufacturero.
- Escenario 3. Sector Transporte.
- Escenario 4. Sector Comercial y de Servicios.
- Escenario 5. Centros Rurales de Producción.
- Escenario 6. Sector Educación Técnica y Universitaria.
- Escenario 7. Industria Electrotécnica.
- Escenario 8. Sector de Entrenamiento Industrial.
7. Tecnología e innovación Educativa
- Escenario 1. Sector Vivienda.
- Escenario 2. Sector Industrial Manufacturero.
- Escenario 3. Sector Transporte.
- Escenario 4. Sector Comercial y de Servicios.
- Escenario 5. Centros Rurales de Producción.
- Escenario 6. Sector Educación Técnica y Universitaria.
- Escenario 7. Industria Electrotécnica.
- Escenario 8. Sector de Entrenamiento Industrial.
Técnico Superior Universitario
Será un profesional con pensamiento crítico, científico y humanista, con conocimientos, habilidades y destrezas para aplicar las técnicas asociadas a los sistemas eléctricos, con competencias en sistemas electrónicos y de automatización, relacionados con los procesos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica para la manufactura de bienes de consumo, producción y servicios, con un alto nivel de conciencia que le permita ubicar su rol productivo dentro de la sociedad, entendiendo sus deberes dentro del proceso de desarrollo de las fuerzas productivas nacionales hacia una independencia tecnológica.
Destacándose en la instalación, operación, mantenimiento y supervisión de sistemas eléctricos, bajo situaciones normales y de contingencia, además participa en el diseño de los mismos siendo capaz de ejecutar actividades de adecuación y modificaciones específicas, así como en la implantación y puesta en servicio de tecnologías eléctricas enmarcadas en proyectos de ingeniería.
Ingeniería
Será un profesional con pensamiento crítico, científico y humanista, con conocimientos, habilidades y destrezas técnicas y científicas orientadas hacia la planificación, diseño, evaluación, innovación, operación, mantenimiento, supervisión, ejecución, instalación y gestión de proyectos en sistemas eléctricos y sistemas asociados aplicados en los procesos de producción de bienes y servicios, así como en la extracción racional y uso eficiente de los recursos naturales renovables y no renovables, considerando aspectos socio-económicos del entorno regional y nacional, con alto nivel de conciencia que le permita ubicar su rol productivo dentro de la sociedad, entendiendo sus deberes dentro del proceso de desarrollo de las fuerzas productivas nacionales hacia una independencia tecnológica sustentada en la propiedad social sobre los medios de producción, dirigida a través de la gestión directa y democrática, por todos sus trabajadores y trabajadoras. El egresado será consciente de la total libertad que debe regir el acceso al conocimiento científico-tecnológico y por ende ser actor en la transmisión y difusión del mismo.
Este profesional deberá destacarse en la planificación, diseño, desarrollo, evaluación, construcción e innovación, de sistemas eléctricos y sistemas asociados, bajo situaciones normales y de contingencia, siendo capaz de ejecutar actividades de adecuación y modificación de sistemas existentes. Además, diseñará elementos y equipos para la implantación y puesta en servicio de tecnologías eléctricas alternativas enmarcadas en proyectos de ingeniería.
Campo Laboral:
- Sector Construcción.
- Sector Petrolero.
- Sector Eléctrico.
- Sector Industrial.
- Consultoría.
- Sector Telecomunicación.
- Sector Público.
Malla Curricular TSU
- IDEARIO BOLIVARIANO
- REVOLUCION BOIVARIANA
- LENGUAJE Y COMUNIC. LIBERADORA
- PENSAM. ESTRATEGICO MATEMATICO
- INTRO. AL LIDERAZGO PRODUCTIVO
- AGENDA ECONOMICA BOLIVARIAN
- IDENTIDAD INSTITUCIONAL
- SOBERANIA, SEGURIDAD Y DEFENSA
- EDUC. FISICA, ACT. FISICA
- PENSAMIENTO DE COLONIA Y CULTU
- MATEMÁTICA I
- FÍSICA
- ESTADÍS, ALGEBRA LINEAL Y GEOMET. ANALITÍ
- TALLER DE ELECTRICIDAD
- FORMACIÓN SOCIO-CRÍTICA I
- PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I
- UNIDAD ACREDITABLE I
- MATEMÁTICA II
- CIRCUITOS ELÉCTRICOS
- INGLÉS
- TALLER DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
- FORMACIÓN SOCIO-CRÍTICA II
- PROYECTO SOCIO INTEGRADOR II
- UNIDAD ACREDITABLE
- ELECTRÓNICA
- MÁQUINAS ELÉCTRICAS
- AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
- TALLER DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
- FORMACIÓN SOCIO-CRÍTICA III
- PROYECTO SOCIO INTEGRADOR III
- UNIDAD ACREDITABLE
- PRÁCTICAS PROFESIONALES
Malla Curricular ING
- TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
- INSTALACIONES ELÉCTRICAS
- SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA
- PROGRAMACIÓN Y CALCÚLO NUMÉRICO
- FORMACIÓN SOCIO-CRÍTICA IV
- PROYECTO SOCIO INTEGRADOR IV
- TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
- UNIDAD ACREDITABLE III
- CENTRALES ELÉCTRICAS
- ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS
- SIST, DE TRANSMIS, SUBESTAC. Y PROTEC. ELÉCTRIC
- GESTIÓN DE PROYECTOS
- FORMACIÓN SOCIO-CRÍTICA V
- FORMACIÓN SOCIO INTEGRADOR V
- UNIDAD ACREDITABLE
- OPTATIVAS
- PRÁCTICAS PROFESIONALES
Cabimas 4013, Edo. Zulia, Venezuela +58 412 120 1270 +58 412 078 7487
info@uptz.edu.ve