- Constituir red de conocimiento para la generación, transformación y apropiación social de saberes en el ámbito de los hidrocarburos que permita fomentar la articulación y cooperación solidaria entre las IEU con programas en el área.
- Formar profesionales para la investigación, desarrollo y liderazgo, reconocidos por su sensibilidad social y por su aporte científico e innovativo en el desarrollo de tecnologías emergentes y amigables con el ambiente
- Vincular el PNFH con los organismos del estado, empresas (publicas-privadas) y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación y la creación intelectual.
- Facilitar la movilidad nacional de estudiantes, docentes de las IEU que gestionan el programa; la producción, distribución y uso compartido de recursos educativos; así como la formación avanzada de docentes y otros profesionales.
- Vincular los procesos formativos de los estudiantes con las políticas estratégicas de los planes de la nación, motores productivos y potencialidades territoriales, en virtud de la construcción de un nuevo modelo productivo.
- Gestionar los Datos en los procesos de Exploración y Producción de Hidrocarburos.
- Generar, desarrollar e implementar tecnología vanguardista para:
- Diseñar estrategias de recuperación mejorada en yacimientos maduros de crudos livianos y medianos.
- Para el mejoramiento de crudos pesados y la producción de diluentes.
- Impulsar el desarrollo del Gas Costa Afuera.
- Minimizar el impacto ambiental de las actividades industriales y proteger ecosistemas de las zonas petroleras.
- Generar nuevos procesos catalizadores utilizando nanotecnología en recuperación mejorada.
- Diseñar fluidos de perforación hidrosolubles ambientalmente amigable.
- Generar soluciones innovativas para la estimulación química o mecánica para restituir la productividad de los pozos.
- Desarrollar proyectos transdisciplinarios que conjuguen la formación y la creación intelectual innovativa, con énfasis en la investigación y desarrollo de las tecnologías amigables con el ambiente que proporcionen el procesamiento del dato, producción de imágenes del subsuelo, modelado del comportamiento (estático y/o dinámico) del yacimiento que permita optimizar la recuperación de hidrocarburos, identificar y evaluar localizaciones prospectivas.
- Fomentar el desarrollo de aplicaciones tecnológicas que permitan la interrelación de modelos geológicos y simulación de flujo para previsiones de producción confiables, estimativa de reservas y evaluación de riesgos del desarrollo.
- Promover e impulsar el correcto uso y conservación de los recursos naturales para lograr el desarrollo sustentable y sostenible.
- Fomentar la actitud emprendedora, investigativa e innovadora en las áreas medulares de los hidrocarburos.
- Fomentar investigaciones en el desarrollo de esquema de mejoramiento de crudo, que permitan obtener productos de alta calidad con baja producción de residuos sólidos, mediante procesos de transformación e industrialización a bajo costos de inversión y operación.
PNF Hidrocarburos
Sinopsis
En Venezuela la transformación universitaria asume retos profundos en los procesos formativos, puesto que el modelo epistemológico, pedagógico, organizacional aunado a el paradigma burocrático, funcionalista, cientificista, disciplinario que fomentan en las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) tradicionales, tienen una desconexión curricular en sus prácticas que no corresponde con las expectativas de los nuevos actores que emergen en un contexto social dinamizado, vanguardista, con las exigencias de pertinencia social, participación popular, con las nuevas condiciones de la sociedad del conocimiento, información y la tecnología, con las exigencias mundiales que opera como proceso expansivo y arrollador con relación a esas prácticas tradicionales. Por esto, los diseños curriculares no deben estar aislado de los contextos mundiales, nacionales, regionales, e institucionales y dependen en gran medida del impulso que el estado accione mediante sus líneas estratégicas en los planes de desarrollo económico, geopolítico y culturales.
Objetivo General
Formar profesionales integrales altamente capacitados en el ámbito de los hidrocarburos generadores de la transformación social, mediante la apropiación adecuación, investigación, creación e innovación de conocimientos científicos, tecnológicos y culturales.
Objetivos Específicos
Coordinador del PNF Hidrocarburos
Misión
Formar profesionales con enfoque reflexivo, proactivo, humanista, solidarios, participativos, cooperativos, innovadores, emprendedores e integrales, con un alto nivel académico, científico, tecnológico comprometido con el desarrollo endógeno, sostenible, sustentable, social y económico de los procesos productivos de las áreas medulares de la cadena de valor en armonía con el ecosistema.
Visión
Ser el programa de formación académica de referencia nacional e internacional, en el área Petrolera y Gasífera, que contribuirá con el desarrollo endógeno sustentable y sostenible del país, articulando capacidades productivas en los diversos sectores para participar en el desarrollo de las reservas de hidrocarburos más grandes del planeta mediante la formación de seres integrales, con valores y principios ecosocialista e impulsar la independencia tecnológica dentro de un modelo sustentable y sostenible que contribuya al alcance de la Suprema Felicidad Social.
Alcance:
En el marco de la transformación de la educación universitaria Misión Sucre y Alma Mater, surge el Programas Nacionales de Formación en Hidrocarburos como políticas de estado caracterizado como incluyente, con pertinencia social, visión integral que permite promover, consolidar procesos formativos para desarrollar valores, fines esenciales para transformar realidades del contexto, en sinergia con los objetivos estratégicos de la nación, motores productivos y las potencialidades territoriales. El PNFH se fundamentan en la universalización y la municipalización para arraigar la educación universitaria en espacios abiertos de formación permanente fortaleciendo así aldeas universitarias, la creación de redes territoriales donde se articulen la universidad, las comunidades y al estado como estrategia elíptica sinérgica para fomentar el desarrollo productivo y transformación de las necesidades mediante investigaciones innovativa que garanticen el avance científico- tecnológico que aclama la patria para alcanzar la independencia tecnológica en el ámbito energético.
Líneas de Investigación y Programas:
1. Exploración
- Programa 1. Yacimientos No Convencionales (Naturalmente Fracturados, Carbonatos, Hidratos de Gas, Arenas).
- Programa 2. Bituminosas, (Costa Afuera).
- Programa 3. Yacimientos Convencionales, (Campos Maduros).
- Programa 4. Geología y Geofísica.
- Programa 5. Caracterización y Descripción de Yacimientos.
- Programa 6. Evaluación de Formaciones.
2. Explotación
- Programa 1. Perforación y Completación.
- Programa 2. Perforación Direccional.
3. Producción
- Programa 1. Optimización de producción.
- Programa 2. Crudos pesados y Extrapesados.
- Programa 3. Mejoramiento de Crudos.
- Programa 4. Sistemas de Levantamientos Artificiales.
- Programa 5. Recuperación mejorada de crudos.
4. Innovación Tecnológica.
- Programa 1. Desarrollo de software para la industria petrolera.
- Programa 2. Tecnologías emergentes.
- Programa 3. Tecnologías de Gas.
- Programa 4. Mejoramiento de Crudos.
- Programa 5. Automatización de Procesos.
5. Ambiente
- Programa 1. Higiene, Seguridad y Ambiente.
6. Responsanilidad Social
- Programa 1. Desarrollo Integral, Endogeno, Sostenible y Sustentable.
Perfil TSU
El TSU en Hidrocarburos será un profesional con pensamiento reflexivo, transformador, científico, humanista, proactivo con conocimientos, habilidades, destrezas, liderazgo de trabajo en equipo para aplicar efectivamente las técnicas y métodos asociadas a las realidades de las áreas medulares del entorno petrolero comprometido con la preservación y cuidado del medio ambiente y con alto nivel de conciencia que le permita ubicar su rol dentro del proceso de desarrollo de las fuerzas productivas nacionales hacia una independencia tecnológica.
Perfil ING
Será un profesional con pensamiento reflexivo, transformador, científico, humanista, proactivo con conocimientos, habilidades, destrezas, liderazgo de trabajo en equipo para aplicar efectivamente las técnicas y métodos asociadas a las realidades de las áreas medulares del entorno petrolero. Estará capacitado para planear, organizar, identificar, proyectar, diseñar, generar, evaluar, construir, administrar, conservar, operar, reparar y optimizar infraestructura de la industria petrolera, geotérmica y de acuíferos, así como también procesos de las áreas medulares aplicando las competencias adquiridas durante su proceso formativo.
Campo Laboral:
- Exploración y Producción
- Refinación
- Transporte y Distribución
- Áreas Administrativas y de Apoyo (Seguridad, Higiene y Medio Ambiente, Investigación y Desarrollo)
- Enseñanza e Investigación
- Otras areas (Empresas de Servicios Petroleros, Organismos Gubernamentales)
Malla Curricular TSU
- J0AA IDEARIO BOLIVARIANO
- J0BA REVOLUCION BOIVARIANA
- J0CA LENGUAJE Y COMUNIC. LIBERADORA
- J0DA PENSAM. ESTRATEGICO MATEMATICO
- J0EA INTRO. AL LIDERAZGO PRODUCTIVO
- J0FA AGENDA ECONOMICA BOLIVARIAN
- J0GA IDENTIDAD INSTITUCIONAL
- J0HA SOBERANIA, SEGURIDAD Y DEFENSA
- J0IA EDUC. FISICA, ACT. FISICA
- J0JA PENSAMIENTO DE COLONIA Y CULTU
- H1AA ANÁLISIS MATEMÁTICO
- H1BA FÍSICA
- H1CA QUÍMICA APLICADA
- H1DA ESTADÍSTICA APLICADA
- H1EA PROYECTO SOCIOINTEGRADOR I
- H1FA FORMACIÓN SOCIOCRITICA I
- H1GA DEPORTE Y RECREACIÓN
- H1HA GEOLOGÍA DE YACIMIENTOS
- H2AA ANÁLISIS MATEMÁTICO II
- H2BA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS
- H2CA TERMOFLUIDOS
- H2DA PERFORACIÓN
- H2EA PROYECTO SOCIO INTEGRADOR II
- H2FA FORMACIÓN SOCIOCRITICA II
- H2GA INGLES BASICO
- H2HA FÍSICA DE YACIMIENTOS
- H2OA OPCION A GRADO
Malla Curricular ING
- H3AA POLITICAS ESTRATEGICAS
- H3BA DISEÑO Y CONSTRUCC DE POZOS
- H3CA TRATAMIENTO DE FLUIDOS
- H3DA COMPUTACIÓN APLICADA A LA ING
- H3EA PROYECTO SOCIOINTEGRADOR III
- H3FA FORMACIÓN SOCIOCRITICA III
- H3GA INGLES TÉCNICO
- H3HA SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE
- H4AA MANEJO DE PRODUCCION
- H4BA GEOFÍSICA
- H4CA EVALUACIÓN DE FORMACIONES
- H4DA OPTATIVAS APLICADAS I
- H4EA PROYECTO SOCIOINTEGRADOR IV
- H4FA FORMACIÓN SOCIOCRITICA IV
- H4GA GERENCIA DE LA INNOVACIÓN
- H4HA ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
- H4OA OPCION A GRADO