- Impulsar políticas políticas públicas de higiene, seguridad y salud en el trabajo orientadas al control de los Procesos Peligrosos, a la prevención de accidentes y enfermedades laborales y a la promoción de la salud en el trabajo.
- Sensibilizar a las organizaciones públicas y privadas, empresas de producción social y comunidades sobre el beneficio que representa la inversión en higiene y seguridad laboral.
- Concientizar a la población en general sobre la importancia de la prevención de los daños a la salud generados por las condiciones de trabajo.
- Disminuir las condiciones de trabajo inseguras e insalubres en los ambientes laborales y comunidades.
PNF Higiene y Seguridad Laboral
Sinopsis
El Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral (PNFHSL) se sustenta en el derecho de trabajadores y trabajadoras de contar en cada centro de trabajo con ambientes seguros y saludables que minimicen la ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales, para lo cual se requiere la formación de un profesional integral, con una concepción humanista que promueva la capacidad para la identificación, evaluación, investigación, diseño e innovación en las áreas de Higiene y Seguridad Laboral e intervenga transformando las condiciones inseguras e insalubres, abordando la prevención y detección de procesos peligrosos conjuntamente con los trabajadores.
Objetivo General
Desarrollar profesionales creativos, asertivos, emprendedores, éticos, con calidad en el área de la higiene y seguridad laboral y conciencia ambientalista; tomando en cuenta los saberes y tecnologías ancestrales, artesanales y de vanguardia; con un enfoque de gestión orientada a los cambios en las relaciones de producción, para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras y sus comunidades.
Objetivos Específicos
Coordinador del PNF Higiene y Seguridad Laboral
Misión
Contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas profesionales con enfoque humanista, solidarios, participativos, cooperativos, innovadores, emprendedores e integrales. Con alto nivel académico, científico y tecnológico; competentes en las áreas de diseño de ambientes, equipos y de puestos de trabajo , evaluación y control de procesos peligrosos, planificación y gestión de Sistemas de Higiene y Seguridad Laboral, dentro de los principios bio-céntricos, de equidad y justicia social, contribuyendo a la calidad de vida para el desarrollo de una sociedad ambientalmente sustentable, centrado en principios y valores fundamentados en la ética socialista, democracia participativa y protagónica, con sensibilidad ambiental, ecológica e identidad local, regional, nacional, latinoamericana y caribeña en función de la soberanía en todas sus dimensiones, construyendo y aplicando conocimientos científico-tecnológicos que impulsen la conformación de un mundo pluri-polar, multicultural y multiétnico dentro de un contexto innovador vinculado con los trabajadores y la comunidad, que genere espacios de reflexión e intercambio de saberes, enmarcado en el proceso educativo permanente, para la transformación socio productiva del país.
Visión
Ser un referente territorial, en la formación de seres humanos integrales, con una concepción humanista que promueva la capacidad para el diseño, evaluación, investigación e innovación en las áreas de Higiene y Seguridad e intervenga transformando con los trabajadores y las comunidades las condiciones inseguras e insalubres, abordando la prevención y detección de procesos peligrosos , así como el control de factores de riesgos para dar respuesta a las necesidades del entorno socio-laboral e impulsar la independencia tecnológica dentro de un modelo sustentable y sostenible que contribuya con la creación de una cultura nacional de prevención en espacios socio-productivos y comunitarios como vía para alcanzar la Suprema Felicidad Social.
Alcance:
- La formación de profesionales en higiene y seguridad laboral es fundamental para proteger la salud y la vida de los trabajadores, y para promover un desarrollo económico y social justo y equitativo.
- Es de gran importancia la aplicacion de las leyes venezolanas en el area de seguridad laboral, como lo es la LOPCYMAT.
- El PNF se alinea con las políticas y objetivos del Estado venezolano en materia de seguridad y salud laboral, desarrollo sustentable y soberanía nacional.
- La visión de una "cultura de prevención" es vital en Venezuela, donde existen diversos sectores productivos con riesgos laborales significativos.
Líneas de Investigación y Programas:
1. Mejorar la calidad de vida de trabajadoras y trabajadores y de los miembros de las comunidades mediante el control de las condiciones de los ambientes de trabajo.
- 1. Utilizar los saberes populares e impulsar el conocimiento colectivo referente a los procesos peligrosos y factores de riesgo presentes en los ambientes de trabajo.
- 2.Reconocer el efecto de los procesos peligrosos en la salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras.
- 3. Reconocer el impacto familiar, económico y social de los accidentes y enfermedades ocupacionales.
- 4. Evaluar los factores de riesgo presentes en los centros de trabajo para determinar su responsabilidad en la aparición de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo.
- 5. Proponer medidas de control referentes a los factores de riesgo presentes en los ambientes de trabajo.
- 6. Establecer mecanismos para el control de los procesos peligrosos, considerando la idiosincrasia y cultura del trabajador y las alternativas tecnológicas en función de la preservación del ambiente.
2. Cultura de Prevención de Riesgos y Promoción de Ambientes de Trabajo Seguros.
- 1.Reconocer las variables que intervienen en la generación de riesgos en ambientes naturales y edificados.
- 2.Identificar el grado de conocimiento de la población en Materia de prevención de riesgos laborales y ambientales.
- 3.Evaluar el impacto de la ocurrencia de eventos no deseados en la comunidad.
- 4.Establecer programas de formación en materia de higiene, seguridad, ergonomía y ambiente.
- 5.Establecer medidas de prevención ante eventos de origen natural y laboral.
- 6.Desarrollar alternativas de organización y participación comunitaria, generando la cultura prevencionista y ambientalista.
- 7.Desarrollar los valores de la prevención y la cultura ambientalista, la conciencia colectiva a través del trabajo liberador y productivo para todos.
3. Innovación y Desarrollo Tecnológico.
- 1.Investigar los procesos en centros laborales con el fin de establecer métodos que conlleven a la disminución de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales.
- 2.Establecer estándares en el área de prevención y control de riesgos en ambientes laborales.
- 3.Diseñar sistemas y/o equipos para detectar variables que pueden resultar nocivas a los trabajadores.
- 4. Diseñar sistemas y/o equipos que eliminen o minimicen el impacto de los factores de riesgo.
- 5.Aplicar desde la fase de diseño, tecnologías y procesos seguros.
- 6.Diseñar y acondicionar puestos de trabajo considerando los principios de la Higiene y Seguridad.
4. Ergonomía para la Salud y el Confort en Ambientes Laborales.
- 1.Interrelacionar la física con la biomecánica para determinar la presencia de fuerzas extremas que afectan la salud de los trabajadores. Estudiar el cuerpo humano como un enorme conjunto de palancas.
- 2.Validar las capacidades especificas del individuo que pueden incidir en su desempeño dentro de una estación de trabajo y bajo las cuales debe regirse el diseño dimensional de la misma estación de trabajo.
- 3.Investigar los procesos en centros laborales con el fin de establecer métodos que conlleven a la disminución de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales.
- 4.Investigar cuales son las actividades, procesos laborales, estilos gerenciales y puestos de trabajo capaces de generar mayores desordenes de tipo psicosocial, debido a costos cognitivos relacionados con estas variables, la carga de trabajo y la organización del mismo
- 5.Investigar las técnicas y los procedimientos de trabajo, para determinar factores comunes que pueden incidir en la salud y bienestar de los trabajadores.
- 6.Identificar factores de carácter cultural que pueden favorecer la realización de actividades riesgosas desde el punto de vista ergonómico.
- 7.Analizar los problemas específicos de carácter fisiológico que pueden afectar el trabajo y repercuten en la salud y vida de los trabajadores, en la producción, tanto en calidad como en cantidad, en el deterioro de los utensilios, herramientas, equipos u otros medios para ejecutar el trabajo, así como en las instalaciones donde se realiza éste.
- 8.Aplicar desde la fase de diseño, tecnologías y procesos seguros.
- 9. Diseñar y acondicionar puestos de trabajo considerando los principios de la concepción ergonómica.
Perfil TSU
El o la Técnico(a) Superior en Higiene y Seguridad Laboral es un ciudadano (a) integral y solidario que actúa con conciencia cívica, ética, solidaridad, sensibilidad, responsabilidad social y sentido crítico, comprometido con la defensa de la salud y vida de los trabajadores (as) , promoviendo su participación en equipos interdisciplinarios. Este profesional analiza, planifica, programa, coordina, ejecuta y evalúa acciones, técnicas y procedimientos de higiene, seguridad y ergonomía en el trabajo, para prevenir los procesos peligrosos que puedan ser originados por factores de riesgo laboral, evitando accidentes, enfermedades ocupacionales y otros siniestros; cumpliendo las políticas leyes y normas del Estado en materia de seguridad y salud en el trabajo, respondiendo a las necesidades del entorno socio- laboral, comunidades y organizaciones para la transformación de las condiciones de trabajo y la promoción de la cultura de prevención, así como del desarrollo local, nacional y sustentable, con respeto al ambiente y sus ecosistemas.
Perfil ING
El o la Ingeniero(a) en Higiene y Seguridad Laboral es un ciudadano (a) integral y solidario que actúa con conciencia cívica, ética, solidaridad, sensibilidad, responsabilidad social y sentido crítico, comprometido con la defensa de la salud y vida de los trabajadores (as), promoviendo su participación en equipos interdisciplinarios. Este profesional analiza, planifica, programa, coordina, ejecuta y evalúa acciones, técnicas y procedimientos de higiene, seguridad y ergonomía en el trabajo, para prevenir los procesos peligrosos que puedan ser originados por factores de riesgo laboral, evitando accidentes, enfermedades ocupacionales y otros siniestros; cumpliendo las políticas leyes y normas del Estado en materia de seguridad y salud en el trabajo, respondiendo a las necesidades del entorno socio- laboral, comunidades y organizaciones para la transformación de las condiciones de trabajo y la promoción de la cultura de prevención, así como del desarrollo local, nacional y sustentable, con respeto al ambiente y sus ecosistemas.
Campo Laboral:
- Técnico en Higiene y Seguridad Laboral
- Inspector en Higiene y Seguridad Laboral
- Supervisor en Higiene y Seguridad Laboral
- Ingeniero en Higiene y Seguridad laboral
- Coordinador de Higiene y Seguridad laboral
- Gerente en Higiene y Seguridad laboral
Malla Curricular TSU
- D0AA IDEARIO BOLIVARIANO
- D0BA REVOLUCION BOIVARIANA
- D0CA LENGUAJE Y COMUNIC. LIBERADORA
- D0DA PENSAM. ESTRATEGICO MATEMATICO
- D0EA INTRO. AL LIDERAZGO PRODUCTIVO
- D0FA AGENDA ECONOMICA BOLIVARIAN
- D0GA IDENTIDAD INSTITUCIONAL
- D0HA SOBERANIA, SEGURIDAD Y DEFENSA
- D0IA EDUC. FISICA, ACT. FISICA
- D0JA PENSAMIENTO DE COLONIA Y CULTU
- 71AA PROY. SOCIO INTEGRADOR I
- 71BA FORM. SOCIO CRITICA I
- 71CA CALCULO I
- 71DA FISICA APLICADA
- 71EA HIGIENE LABORAL I
- 71FA SEGURIDAD LABORAL I
- 71GA PSIC. ORGANIZ. Y EL TRABAJ
- 71AA ACTIVIDADES ACREDITABLES I
- 72AA PROY. SOCIO INTEGRADOR II
- 72BA FORMACION SOCIO CRITICA II
- 72CA SEGURIDAD LABORAL II
- 72DA HIGIENE LABORAL II
- 72EA SEG. SIST. ELECT. E INSTRUMENT
- 72FA SEGURIDAD EN SISTEMAS MECANICO
- 72GA ELECTIVA
- 72LA ACTIVIDADES ACREDITABLES II
- 72OA OPCION A GRADO
- 72MA PRACTICAS PROFESIONALES
Malla Curricular ING
- 81AA PROY. SOCIO INTEGRADOR III
- 81BA FORMACION SOCIO CRITICA III
- 81CA CALCULO II
- 81DA CONT. RIESG. Y GEST. PROY. HSL
- 81EA INTEGRIDAD MECANICA
- 81FA INGENIERIA DE METODOS
- 81GA ESTAD. Y EPIDEM. OCUP. Y AMBI
- 81LA ACTIVIDADES ACREDITABLES III
- 82AA PROY. SOCIO INTEGRADOR IV
- 82BA AFORMACION SOCIO CRITICA IV
- 82CA DIS. PARA EL CONTROL DE RIESGO
- 82DA EVALUACION Y DISEÑO ERGONOMICO
- 82EA DIS. SIST. SEG. DET. Y EXT INC
- 82FA GESTION AMBIENTAL
- 82GA ELECTIVA II
- 82LA ACTIVIDADES ACREDITABLES IV
- 82MA OPCION A GRADO
- 82OA PRACTICAS PROFESIONALES
Malla Curricular TSU (Sede Ojeda)
- I0AA IDEARIO BOLIVARIANO
- I0BA REVOLUCION BOIVARIANA
- I0CA LENGUAJE Y COMUNIC. LIBERADORA
- I0DA PENSAM. ESTRATEGICO MATEMATICO
- I0EA INTRO. AL LIDERAZGO PRODUCTIVO
- I0FA AGENDA ECONOMICA BOLIVARIAN
- I0GA IDENTIDAD INSTITUCIONAL
- I0HA SOBERANIA, SEGURIDAD Y DEFENSA
- I0IA EDUC. FISICA, ACT. FISICA
- I0JA PENSAMIENTO DE COLONIA Y CULTU
- I1AA PROY. SOCIO INTEGRADOR I
- I1BA FORM. SOCIO CRITICA I
- I1CA CALCULO I
- I1DA FISICA APLICADA
- I1EA HIGIENE LABORAL I
- I1FA SEGURIDAD LABORAL I
- I1GA PSIC. ORGANIZ. Y EL TRABAJ
- I1LA ACTIVIDADES ACREDITABLES I
- I2AA PROY. SOCIO INTEGRADOR II
- I2BA FORMACION SOCIO CRITICA II
- I2CA SEGURIDAD LABORAL II
- I2DA HIGIENE LABORAL II
- I2EA SEG. SIST. ELECT. E INSTRUMENT
- I2FA SEGURIDAD EN SISTEMAS MECANICO
- I2GA ELECTIVA
- I2LA ACTIVIDADES ACREDITABLES II
- I2OA OPCION A GRADO
- I2MA PRACTICAS PROFESIONALES
Malla Curricular ING (Sede Ojeda)
- I3AA PROY. SOCIO INTEGRADOR III
- I3BA FORMACION SOCIO CRITICA III
- I3CA CALCULO II
- I3DA CONT. RIESG. Y GEST. PROY. HSL
- I3EA INTEGRIDAD MECANICA
- I3FA INGENIERIA DE METODOS
- I3GA ESTAD. Y EPIDEM. OCUP. Y AMBI
- I3LA ACTIVIDADES ACREDITABLES III
- I4AA PROY. SOCIO INTEGRADOR IV
- I4BA AFORMACION SOCIO CRITICA IV
- I4CA DIS. PARA EL CONTROL DE RIESGO
- I4DA EVALUACION Y DISEÑO ERGONOMICO
- I4EA DIS. SIST. SEG. DET. Y EXT INC
- I4FA GESTION AMBIENTAL
- I4GA ELECTIVA II
- I4LA ACTIVIDADES ACREDITABLES IV
- I4MA OPCION A GRADO
- I4OA PRACTICAS PROFESIONALES