UPTZulia

PNF Mecánica

Sinopsis

En el PNF en Mecánica se establecen estrategias para fortalecer la ciencia y la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo económico y social, de la nación, propiciando el dominio y manejo de las tecnologías adquiridas aumentando el acceso al conocimiento y su apropiación, para el desarrollo de las industrias básicas, la manufactura y los servicios, garantizando las soluciones que demande la sociedad apuntalando la soberanía tecnológica y científica.

Tal como se establece en nuestra constitución en sus Artículos 102, 103, 104 y 105, donde se aclara que la educación es un derecho humano fundamentado en la igualdad y la equidad, lo cual persigue desarrollar el potencial creativo de cada ser humano, basado en la valoración ética del trabajo y la participación activa en los procesos de transformación social con sustanciados principalmente con los valores de identidad nacional.

El PNF en Mecánica debe propiciar cambios en los modelos de producción, aprovechando las fortalezas de cada región y creando sinergia entre ellas, transfiriendo las tecnologías a otros sectores productivos para alcanzar un modelo de producción y acumulación sustentable, adquiriendo tecnología y adaptándola al medio ambiente, para convertir a la República Bolivariana de Venezuela en una potencia tecnológica.


Objetivo General

Formar profesionales integrales altamente capacitados en el ámbito de los hidrocarburos generadores de la transformación social, mediante la apropiación adecuación, investigación, creación e innovación de conocimientos científicos, tecnológicos y culturales.


Objetivos Específicos

  1. Constituir una red de conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación y apropiación social del conocimiento en el área de la mecánica y, en particular, promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las IEU con programas en el área; la vinculación de la educación universitaria con los organismo del Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación y la creación intelectual; facilitar la movilidad nacional de estudiantes, profesores y profesoras de las IEU que gestionan el programa; la producción, distribución y uso compartido de recursos educativos; así como la formación avanzada de profesores, profesoras y otros profesionales.
  2. Formar profesionales integrales promotores de la transformación social, mediante la apropiación, adecuación, creación e innovación de conocimientos científicos, tecnológicos y culturales, y la práctica de los valores como la justicia, igualdad y solidaridad para la construcción de la nueva ciudadanía participativa y protagónica.
  3. Vincular la formación de los participantes a las demandas del Plan de Gobierno y, en especial, a la construcción de un nuevo modelo productivo.
  4. Desarrollar proyectos académicos que conjuguen la formación y la creación intelectual, con énfasis en la investigación y desarrollo del diseño, manufactura y mantenimiento en las áreas de: biomecánica, mecatrónica, energética, materiales, energías renovables, transporte, termo fluidos, tecnología agropecuaria y otros campos interdisciplinarios.
  5. Crear conciencia social relacionada con el enfoque adoptado por el Plan de Gobierno y su Importancia para el desarrollo económico, social, político y cultural del país.

Coordinador del PNF Mecánica

Misión

Formar ciudadanos y ciudadanas integrales con principios y valores éticos, humanísticos, ecológicos y sensibilidad social, promotores de la transformación social mediante la apropiación, adecuación, creación e innovación de conocimientos científicos, tecnológicos y culturales y la práctica de valores de la solidaridad para la coordinación, planeación, programación, ejecución, dirección, control y supervisión de los recursos humanos, financieros y materiales durante la gestión profesional de los activos de los sistemas productivos. Todo ello en beneficio de la sociedad y la recomposición de las fuerzas sociales, mejorando la calidad de vida de las comunidades, ajustándose a la transformación derivada de la innovación en el aprendizaje, en el marco del proyecto país contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Visión

Ser el programa de formación académica de referencia nacional e internacional, en el área Mecánica, que contribuya con el desarrollo endógeno sustentable del país, consolidando los diversos sectores productivos y de servicios; a través de la formación de seres humanos integrales, con valores y principios de la sociedad socialista del siglo XXI, ajustándose a la transformación derivada de la innovación en el aprendizaje, en el marco del proyecto país en procura de la suprema felicidad social.

Alcance:

  1. Asesoramiento e Implementación de Sistemas de Gestión.
  2. Auditorias Internas y Certificaciones.
  3. Mantenimiento de los Sistemas de Gestión.
  4. Integración de los Procesos de las Organización.
  • Diagnósticos de Calidad, Ambiente y Seguridad Laboral en las Organizaciones y Empresas.
  • Modificación, Optimización y Mejora Continua de los Procesos
  • Diseñar o Reacondicionar Proyectos Ambientales en el Marco de la Sustentabilidad y Sostenibilidad.

Líneas de Investigación y Programas:

  • Programa 1. Diseño y Manufactura de Elementos y Sistemas Mecánicos.
  • Programa 2. Desarrollo y aplicación de alternativas energéticas sustentables.
  • Programa 3. Desarrollo y Aplicación de la Tecnología para el Tratamiento de Desechos Sólidos.
  • Programa 4. Perfeccionamiento de sistemas de mantenimiento.
  • Programa 5. Desarrollo de equipos ymaterial didáctico y para laboratorios.
  • Programa 6. Uso y manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en la formación universitaria del sector.
  • Programa 7. Diseño y Desarrollo de Sistemas de Transporte.
  • Programa 8. Diseño y construcción de equipos para el procesamiento y preservación de alimentos.
  • Programa 9. Diseño y construcción de equipos, herramientas e instrumentos para el equipamiento agrícola y agroindustrial.
  • Programa 10. Diseño y construcción de equipos, herramientas e instrumentos para el equipamiento de hospitales y centros de salud.

Perfil TSU

Es un profesional con pertinencia social, consciente del colectivo, respetuoso y solidario, con actitud proactiva hacia el aprendizaje, el mejoramiento continuo y la innovación, comprometido con los planes de desarrollo económico y social de la nación, que conoce la disponibilidad de los recursos del país, con formación integral, socio- humanista, tecnológica y científica para identificar, abordar y resolver problemas relacionados con el análisis, diseño, construcción, montaje, puesta en marcha, operación y mantenimiento de la maquinaria productiva y de servicios, con el fin de satisfacer las necesidades y expectativas de la sociedad venezolana, Latinoamérica y el Caribe, preservando el ambiente y la salud del individuo.

¿Qué capacidades y destrezas tiene el TSU de Mecánica?

  • Comprende el funcionamiento de los elementos mecánicos
  • Diseña elementos mecánicos para mantenimiento de elementos y de equipos.
  • Planifica, ejecuta y/o supervisa procesos mecánicos de manufactura convencionales o automatizados y programas de mantenimiento mecánico para sistemas industriales.
  • Elabora programas de mantenimiento mecánico para sistemas industriales.
  • Construye tecnología mecánica a fin de favorecer la soberanía tecnológica de la nación.
  • Instala equipos mecánicos en concordancia con la normativa y los estándares de calidad.
  • Mantiene equipos mecánicos para un óptimo servicio en aras de la preservación del ambiente y salud del individuo
  • Aplica herramientas de la Ciencias Básicas para interpretar el comportamiento de los sistemas reales en el campo de la mecánica.
  • Emprende actividades o proyectos relacionados con diseño, construcción, instalación y mantenimiento de elementos y equipos mecánicos con el fin de impulsar el desarrollo socioeconómico, tecnológico y de servicio de cada región y que contribuya a la soberanía política y económica de la nación.

Perfil ING

La Ingeniera Mecánica o el Ingeniero Mecánico es un profesional con pertinencia social, innovador, con actitud proactiva hacia el aprendizaje y el mejoramiento continuo, comprometido con los planes de desarrollo económico y social de la nación, así como su vinculación con Latinoamérica, el Caribe y el resto del mundo. Aprovecha racionalmente la disponibilidad de los recursos del país, con formación integral, socio-humanista, científica y tecnológica, la cual le permite emplear los principios de las ciencias para el manejo de proyectos en sus fases de investigación, desarrollo, coordinación, dirección y administración durante el análisis, diseño, construcción, montaje, puesta en marcha, operación, mantenimiento, desincorporación y desecho de equipos e instalaciones industriales; donde se utilicen maquinarias para convertir, transportar y utilizar energía, igualmente en la transformación de materias primas en productos manufacturados, asumiendo una actitud responsable, ética, honesta, sensibilizado a la conservación del ambiente, al uso eficiente del talento humano, de los recursos materiales, financieros y energéticos.

¿Qué capacidades y destrezas tiene el Ingeniero o Ingeniera en Mecánica?

  • Instala sistemas mecánicos para impulsar el desarrollo socioeconómico, tecnológico y de servicio a la nación.
  • Manufactura elementos y sistemas mecánicos.
  • Diseña sistemas mecánicos.
  • Determina las técnicas de mantenimiento.
  • Diseña planes de mantenimiento de sistemas mecánicos.
  • Diseña procesos de manufactura y transformación de la energía.
  • Aplica leyes, normas y regulaciones pertinentes, con el uso de las técnicas convencionales y herramientas computacionales, información y comunicación.
  • Practica el ejercicio socio profesional con el apoyo de las tecnologías para el tratamiento de los desechos sólidos.
  • Detecta necesidades de formación e investigación para mantenerse como profesional pertinente con los planes de desarrollo socioeconómico de la nación.

Campo Laboral:

Malla Curricular TSU

Trayecto Inicial
  • B0AA IDEARIO BOLIVARIANO
  • B0BA REVOLUCION BOIVARIANA
  • B0CA LENGUAJE Y COMUNIC. LIBERADORA
  • B0DA PENSAM. ESTRATEGICO MATEMATICO
  • B0EA INTRO. AL LIDERAZGO PRODUCTIVO
  • B0FA AGENDA ECONOMICA BOLIVARIAN
  • B0GA IDENTIDAD INSTITUCIONAL
  • B0HA SOBERANIA, SEGURIDAD Y DEFENSA
  • B0IA EDUC. FISICA, ACT. FISICA
  • B0JA PENSAMIENTO DE COLONIA Y CULTU
UC: 0
Trayecto I
  • M1AA DIBUJO MECANICO
  • M1BA TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
  • M1CA FISICA
  • M1DA CALCULO I
  • M1EA ALGEBRA Y GEOMETRIA
  • M1GA PROYECTO NACIONAL E INDEPENDEN
UC: 41
Trayecto II
  • M2AA MECANICA APLICADA
  • M2BA TALLER DE MECANIZADO
  • M2CA MANTENIMIENTO
  • M2DA CALCULO II
  • M2EA TERMODINAMICA
  • M2FA PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR II
  • M2GA DEPORTE Y CULTURA
UC: 42
Trayecto III
  • M3AA DISEÑO DE ELEMENTO MECANICO
  • M3BA TALLER PROCESO DE MANUFACTURA
  • M3CA CONTROL ESTADISTICO DE CALIDAD
  • M3DA ELECTRICIDAD INDUSTRIAL Y AUTO
  • M3EA MAQUINAS HIDRAULICAS
  • M3FA PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR III
  • M3GA CIENCIA TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
  • M3HA INGLES
  • M3PA PRACTICAS PROFESIONALES
  • M3OA OPCION A GRADO
UC: 26

Malla Curricular ING

Trayecto IV
  • M4AA DISEÑO DE MAQUINAS
  • M4BA PROCESOS ESPECIALES DE MANUFAC
  • M4CA DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCT
  • M4DA MATEMATICAS PARA INGENIERIA
  • M4EA GENERACION DE POTENCIA
  • M4FA PROYECTO SOCIO INTEGRADOR IV
  • M4GA MODELOS DE PRODUCCION SOCIAL
  • M4HA DEPORTE, CULTURA Y RECREACION
UC: 43
Trayecto V
  • M5AA DINAMICA DE MAQUINAS
  • M5BA INGENIERIA ASISTIDA POR COMPUT
  • M5CA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
  • M5DA ELECTIVA I
  • M5EA AUTOMATIZACION INDUST. Y MECAT
  • M5FA PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR V
  • M5GA ELECTIVA II
  • M5HA PRACTICAS PROFESIONALES
  • M5OA OPCION A GRADO
UC: 30